Ministerio del Interior y Ministerio de Educación presentan el Programa Comunidades Educativas Seguras y Protectoras

Boletín 062
Guayaquil, 6 de mayo de 2024
La ministra del Interior, Mónica Palencia, y la ministra de Educación, Alegría Crespo, firmaron el Convenio para la implementación del Programa Comunidades Educativas Seguras y Protectoras, que contó con la presencia del presidente Daniel Noboa Azín, durante la inauguración del Régimen Escolar Costa – Galápagos 2024 – 2025, en la Unidad Educativa Fiscal Los Vergeles. El Ministerio del Interior, Ministerio de Educación y Policía Nacional implementarán esta iniciativa en 365 unidades educativas priorizadas, ubicadas en 23 provincias del Ecuador continental.
El Programa fortalece la seguridad en el sistema educativo para proteger a los niños, niñas y adolescentes de diversos riesgos, como la violencia, los delitos cibernéticos, la trata de personas y el microtráfico. Para su implementación se determinó territorios e instituciones educativas priorizadas para establecer acciones focalizadas, según tres niveles de riesgo: alto, medio y bajo.
La ministra Mónica Palencia agradeció el apoyo de las instituciones gubernamentales en este esfuerzo conjunto y resaltó que: “El programa promueve la vinculación de la seguridad y la educación. La seguridad pedagógica, física y emocional es una triada esencial para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes”.
Respecto al inicio del régimen escolar Costa – Galápagos, la Ministra enfatizó que el Gobierno Nacional está comprometido con la seguridad de los 1.537 planteles. “La Policía ha priorizado a 38 instituciones educativas que serán atendidas en 12 distritos prioritarios. 456 servidores policiales serán destinados a estos espacios y 3.526 servidores policiales a las zonas no priorizadas”, afirmó.
Asimismo, explicó que se han realizado mesas de trabajo con la participación del Ministerio de Educación, Intendencias y otras instituciones para coordinar las acciones que son parte de esta estrategia que incluye la participación de padres de familia y personal de las unidades educativas. “Se trabajará con el apoyo de la cooperación internacional en la protección integral y mantenimiento del orden público”, explicó.
Los objetivos específicos del Programa son:
- Identificar y mitigar factores de riesgo en la comunidad educativa, en articulación con la Policía Nacional, y demás instituciones públicas y privadas;
- Facilitar el acceso a información y servicios que demanda la comunidad educativa, a través de acciones que permitan el fortalecimiento de factores protectores en las instituciones educativas priorizadas;
- Fomentar la cultura de paz y legalidad, y el desarrollo de la comunidad educativa en igualdad de oportunidades, reconociendo su potencial en la reconstrucción del tejido social.
Este programa incluye una reestructuración del Plan Escuelas Seguras, con enfoques diferenciados según los niveles de riesgo, promoviendo la participación de toda la comunidad educativa en la protección de los estudiantes.
El Proyecto de Comunidades Educativas Seguras y Protectoras, se implementará en el régimen Costa, Galápagos, Sierra y Amazonía 2024-2025, con acciones preventivas, promoción y atención y protección integral.