Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua son parte del Programa de Gobernanza Local y Seguridad Ciudadana

Boletín 055
Puyo, 12 de abril de 2024
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior y el Ministerio de Gobierno, impulsa de manera decisiva el desarrollo y la ejecución de los Planes de Seguridadlocal, con el apoyo técnico y el acompañamiento de las instituciones del Estado. Esta mañana, en la ciudad de Puyo, gobernadores, alcaldes y prefectos de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua participaron en la presentación del Programa de Gobernanza Local y Seguridad Ciudadana.
El Ministerio del Interior se encarga de la seguridad ciudadana, el control del orden público y la protección interna del país, deberes que, según el Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), también tienencorresponsabilidad los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), en los que participan diferentes actores, como la Policía Nacional, alcaldes, prefectos, la academia y la sociedad civil organizada.
Durante el evento, John Game, subsecretario de Seguridad Ciudadana, mencionó que la Gobernanza Local está estrechamente relacionada con la seguridad como un derecho, y que debe abordarse mediante espacios de coordinación como los Consejos de Seguridad, con entidades involucradas en la seguridad y sistemas de información establecidos por la normativa. La Gobernanza Local implica compartir responsabilidades y adaptar las respuestas según los territorios.
El Ministerio del Interior desarrolla políticas públicas, pero también brinda asesoría técnica y colabora con varios municipios en la elaboración de sus planes de seguridad; actualmente, 25 municipios están interesados en unirse a este programa.
También se destacó la importancia de que los municipios cumplan con su responsabilidad en el uso del suelo, estableciendo regulaciones y normativas mediante la creación de ordenanzas que estén alineadas con la seguridad. Según el COOTAD, los municipios deben desarrollar un Plan de Seguridad, y para lograrlo el ministerio brindará apoyo con asesoría técnica y evaluación para llevar a cabo este plan de manera efectiva a nivel gubernamental.
Actualmente, solo el 13% del territorio nacional cuenta con un plan de seguridad ciudadana, y es crucial avanzar para aumentar esta cifra en beneficio de la seguridad de los ciudadanos. Aunque el 70% de los municipios tienen Consejos de Seguridad, muchos de ellos están inactivos.
Para los técnicos del Ministerio del Interior, los planes de seguridad ciudadana son herramientas de planificación estratégica que comienzan con el compromiso del alcalde y la formación de un equipo de trabajo a nivel municipal. En caso de que no exista un Consejo de Seguridad activo, este grupo aborda datos tanto cualitativos como cuantitativos para realizar un diagnóstico de las problemáticas. Luego, se pasa a una fase de planificación que incluye el análisis de amenazas, riesgos, vulnerabilidades y capacidades disponibles. Para que el plan sea correcto deben cumplir indicadores de la gestión, asambleas comunitarias realizadas, jóvenes incluidos en los programas de prevención, estos deberán ir acorde a la realidad de cada territorio.
Mediante Decreto Ejecutivo, el presidente de la República, Daniel Noboa creó el Comité de Crisis, que requiere un trabajo coordinado y dirigido por él mismo, con el respaldo técnico de varias entidades, incluido el Ministerio del Interior. Este ministerio está encargado de desarrollar protocolos y acciones que se implementen antes, durante y después de la crisis. Esto implica un manejo adecuado del intercambio de información y una evaluación para saber cómo actuar de manera coordinada desde todos los territorios.
El Ministerio del Interior, a través de la Subsecretaría de Seguridad Pública, en las próximas reuniones en territorio, solicitará estos puntos focales para establecer un vínculo de capacitación. Es importante entender que todos somos parte de un sistema que abarca niveles centralizados, desconcentrados y territoriales. Solo de esta manera lograremos contener y reducir la magnitud de las crisis.
El Gobierno Nacional continúa fortaleciendo la gestión de la gobernanza en territorio, a fin de garantizar una convivencia social pacífica mediante la reconstrucción del tejido social y la construcción de la cultura de la legalidad.