Saltar al contenido principal

Abordaje e investigación proactiva de la trata de personas en contextos migratorios, tema central de seminario para 35 agentes de la Policías de Ecuador

Boletín 007

Quito, 16 de mayo de 2022.- La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, a través de la Iniciativa Track4Tip, junto al Ministerio del Interior de Ecuador, desarrollan el Seminario sobre técnicas especiales en la investigación proactiva de trata de personas con enfoque migratorio con 35 agentes investigadores de la Policía de Ecuador. La capacitación, con metodología teórica y práctica está enfocada en fortalecer las capacidades sobre las técnicas con estándares internacionales para la investigación de este delito a través de herramientas operativas de perfilación criminal para identificar posibles víctimas y victimarios.

El evento, que se extenderá hasta el viernes 20 de mayo está avalado por el Departamento de Capacitación y Pedagogía de Dirección Nacional de Investigación contra la Violencia de Género, Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia, Trata De Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes-DINAF de la Policía Nacional. El programa académico comprende el contexto jurídico; ejecución de técnicas especiales en la investigación de trata de personas en contexto migratorio; prácticas en campo sobre aspectos operativos; indicadores, gestión y respuesta a reportes de información relacionados con trata de personas y doctrina y actividad física de la Policía Nacional

“Que estos conocimientos aporten a las capacidades de investigación frente a la trata de personas a través de la Iniciativa Track4Tip sobre todo cuando las víctimas responden a un contexto migratorio”, dijo  Max Campos, Viceministro del Interior al resaltar el apoyo de la cooperación internacional, en este caso puntual de la UNODC.

De igual modo, el General Alain Luna, Director General de Investigaciones de la Policía Nacional, destacó la articulación con la cooperación internacional que hace posible estos encuentros de capacitación. “Sumamos esfuerzos en pos de objetivos comunes”, dijo

A nivel nacional, los riesgos de la delincuencia organizada generan la necesidad de estudiar y reaccionar proactivamente a la trata de personas como un delito interconectado con fenómenos como la migración, así como con economías ilegales. Este fenómeno de criminalidad híbrida, que vincula varios fenómenos, delitos e industrias ilícitas, genera nuevas dinámicas y manifestaciones de la trata de personas. En este contexto, el uso de nuevas tecnologías también deben ser un motivo de preocupación en la cadena de reclutamiento, explotación y lavado de activos fruto de este delito.

Al respecto, Gilberto Zuleta, Oficial Regional del Programa Global contra la Trata de Personas (Iniciativa TRACK4TIP) recordó que, en Ecuador, 8 de cada 10 víctimas de trata de personas son mujeres y niñas.  “El contexto migratorio, especialmente de ciudadanos de origen venezolano, está acompañado de riesgos explotados por la delincuencia organizada en la región. Los efectos de la pandemia por COVID-19 han multiplicado estos riesgos. Las víctimas precisan asistencia integral y respuestas con enfoque de género y derechos humanos”, dijo al tiempo de agradecer el apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos en este proyecto.

La identificación de víctimas de trata de personas, así como la investigación proactiva del delito han sido dos pilares fundamentales del trabajo entre la Policía, el Ministerio del Interior y UNODC. Por lo mismo, la UNODC incorporó la participación de un exagente de la Policía de Colombia, experto en estos casos en contextos transnacionales. Especialistas de la Fiscalía General del Estado, Interpol y oficiales de la UNODC también intervendrán para exponer mejores prácticas en la investigación del delito.